Capítulo 18 - Síndrome de salida de Tórax

18.1 Introducción

El síndrome de salida de tórax (SST) o síndrome del desfiladero torácico comprende un conjunto de signos y síntomas variados relacionados con la compresión de estructuras vasculares (arteria y vena subclavias) y/o nerviosas (plexo braquial) a su paso por esta zona en su trayecto hacia la extremidad superior.

En el 98% de los casos la sintomatología está relacionada con compresión nerviosa, el 1,5% con compresión venosa y el 0,5% con compresión arterial.

18.2 Anatomía

La zona anatómica conocida como salida de tórax está delimitada en su base por la primera costilla y el mediastino superior y su techo llegaría hasta la salida del quinto nervio cervical con la clavícula y los músculos subclavios incluidos.


Fig. 1 Esquema anatómico del desfiladero torácico

En una visión 3D podemos imaginar un triángulo con vértice en el manubrio, borde superior formado por la clavícula y músculo y tendón subclavio y base en la primera costilla. Este espacio no es estático sino que se abre y cierra con los movimientos de la extremidad superior.

Por esta región pasa en posición anterior, prácticamente en la unión entre primera costilla, clavícula y manubrio la vena subclavia. Inmediatamente después la arteria subclavia, separada de la vena por el músculo escaleno anterior, y rodeada por las ramas del plexo braquial por encima (C4-C7), por debajo (C7-T1) e inmediatamente posterior la inserción del músculo escaleno medio.


Fig. 2 Esquema del espacio costo-clavicular

A su vez, el estrecho torácico puede dividirse en tres espacios bien definidos:

1.- Espacio intercostoescalénico

Es el triángulo formado por el escaleno medio, el escaleno anterior y la primera costilla. Por el discurren la arteria subclavia y el plexo braquial. La vena subclavia se sitúa más anteriormente por lo que es difícil su compresión en este espacio.

2.- Canal Costoclavicular

Su límite anterior es la clavícula y el músculo subclavio. La cara posterior es la primera costilla, de tal forma que se dispone como una pinza que puedecomprimir todo el paquete vasculonervioso.

3.- Túnel Subpectoral

Compuesto por la inserción del pectoral menor pudiendo, atrapar todos las estructuras vasculonerviosas.


Fig. 3 Esquema del espacio subpectoral

Otras estructuras anatómica que se encuentran en esta zona son el ganglio estrellado, los nervios frénicos y dorsales, el nervio torácico largo, la cúpula del pulmón y, en el lado izquierdo, el conducto torácico.


18.3 Fisiopatología

Se basa fundamentalmente en la existencia de anomalías anatómicas que estrechan el desfiladero torácico y producen compresiones extrínsecas en las estructuras vasculares o nerviosas.

Las anomalías anatómicas se dividen en:

- Adquiridas o congénitas.
- Óseas o músculo-ligamentosas

Las anomalías óseas pueden ser congénitas (costilla cervical, Megaapófisis transversa) o adquiridas (fracturas de clavícula o de la primera costilla con callos hipertróficos o consolidaciones anómalas que pueden producir una disminución del espacio en el estrecho torácico). También las anomalías músculo-ligamentosas (en la nserción de músculos o ligamentos, presencia de tractos fibrosis anómalos,…), anomalías musculares (escaleno, subclavio) por traumatismos, escoliosis cérvico-dorsal, atrofia muscular por inmovilización, por uso continuado del mismo brazo en ocupaciones laborales o deportivas, …etc. pueden congénitas o adquiridas.


Todas las anomalías descritas pueden estrechar el desfiladero torácico, pero en la mayor parte de las personas el espacio es suficiente para que no se produzcacompresión. Ahora bien, si se realizaran movimientos forzados se podría comprometer la salida de estructuras en personas con alteraciones.

1.- Edad. Se presenta en adultos, con un pico máximo de frecuencia entre los 30 y 50 años,no es raro verlo en adolescentes en relación con el fenómeno de tracción de las estructuras por el crecimiento. La máxima evolución del ángulo costo clavicular en la 5ª década, debido a la atrofia de los músculos que se anclan en laparte superior de la clavícula, produciendo un descenso en la misma.

2.- Sexo. Predomina las mujeres (3: 1) De forma global es mas frecuente en mujeres debido a una cierta predisposición a la laxitud ligamentosa en las mujeres debido a la acción de estrógenos/gestágenos. Si embardo El síndrome de salida de tórax con compresión venosa es mas frecuente en hombres.

3.- Constitución. Mas frecuente en sujetos asténicos por tener un índice torácico menor y tendencia al descenso de la clavícula.

4.-Tipo de vida:

a.- Profesión: Aquellas en que sea necesaria la utilización de un brazo mas que otrooriginando una hipertrofia muscular asimétrica, o movimientosrepetitivos que conllevan una elevación mantenida y repetida del brazo (violinistas)

b.- Deportes: En los que se produzcan caídas sobre el hombro: esquí, rugby, judo,…, en los que se repitan movimientos violentos: Baloncesto, tenis, lanzamiento de peso.

5.- Otros: Uso de cinturón de seguridad, hablar con el teléfono apoyado en el hombro,mochilas excesivamente cargadas, en mujeres ancianas de grandes mamas, lacompresión continua de los tirantes del sujetador.

18.4 Formas Clínicas

Van a depender de la estructura que sufra la compresión. Así tendremos los síndromes de salida torácica neurógeno, venoso (síndrome de Paget-Schroetter) y arterial.

18.4.1 Síndrome Neurógeno

Se puede presentar a cualquier edad pero preferentemente en personas jóvenes y de mediana edad sanos. Es tres veces más frecuente en mujeres que en varones.

El síntoma más frecuente es el dolor en brazo, hombro (cara posterior) y cuello y puede variar desde una simple molestia hasta un dolor invalidante. También pueden aparecer parestesias, sensación de debilidad y pérdida de destreza fina. Es rara la disfunción motora y la atrofia muscular. La afectación radicular en la extremidad superior se manifiesta con mayor frecuencia en el territorio cubital.

Las posiciones extremas forzadas de la extremidad exacerban los síntomas pero si existe dolor de reposo el cambio postural no suele modificarlo.

18.4.2 Síndrome Venoso ( Síndrome de Paget-Schroetter)

Consiste básicamente en una trombosis venosa axilosubclavia “por esfuerzo”. Suele ser de aparición brusca y raramente da síntomas previos. El paciente típico es joven, deportista o trabajador con un componente de posiciones forzadas en la extremidad superior.

Clínicamente se presenta como una inflamación súbita de la extremidad, con cambios de coloración ( puede variar desde el eritema a la cianosis) y dolor. A la exploración física suele haber aumento de diámetro de la extremidad, cambio de coloración, aumento de la trama de la circulación venosa colateral y pulsos arteriales conservados. En algunos casos estos síntomas pueden aparecer algunos días después de un traumatismo torácico.

La evolución natural es la desaparición del edema en unos días por desarrollo de circulación venosa colateral, asintomático en reposo pero puede quedar una limitación para esfuerzos de la extremidad, especialmente en posiciones extremas (abducción y rotación externa).


Fig. 4 Derecho/ tras Edema del miembro superior por trombosis de la vena subclavia

18.4.3 Síndrome arterial

Es el más infrecuente de todos. La compresión crónica de la arteria puede dar una amplia variedad de síntomas, muchos de ellos inespecíficos como son: palidez, cianosis e intolerancia al frío ocasionales. Puede aparecer claudicación intermitente en el brazo, isquemia digital o embolismos. En ocasiones puede formarse un aneurisma que se podría trombosar, embolizar distalmente o, excepcionalmente, romperse.


18.5 Diagnóstico

La anamnesis debe se detallada e incluir todas las posibles lesiones y antecedentes traumáticos del paciente así como sus diferentes actividades laborales o deportivas. También debe incluir debe incluir todos los factores que mejoren o empeoren los síntomas.

La exploración física debe ser general y posteriormente debe centrarse especialmente en los aspectos neurológicos (la causa más frecuente de los síntomas). Los reflejos tendinosos, la fuerza de las extremidades , los pulsos, la asimetría entre ambas extremidades (no es frecuente la atrofia muscular aunque se describe ocasionalmente en los músculos serratos) o la existencia de hiperhidrosis en manos deben explorarse. La palpación sobre el territorio del músculo escaleno anterior, borde anterior del trapecio y del hombro pueden ser dolorosas. La motilidad cervical no suele presentar limitaciones ni es especialmente dolorosa la palpación de los cuerpos vertebrales.

La maniobra diagnóstica mas útil en el SST es la “prueba de sobrecarga con los brazos elevados” (PSBE) o test de Roos. En esta prueba los brazos se coloca en abducción de 90º y rotación externa y se pide al paciente que abra y cierre la mano. Si la prueba es positiva debe aparecer parestesia en territorio de los nervios mediano y cubital en menos de 3 minutos o si el paciente no es capaz de completar el ejercicio durante este mismo periodo de tiempo también se considera un resultado positivo. Una maniobra parecida, la de abducción y rotación externa (ARE) puede producir la misma sintomatología que la anterior. Estas dos pruebas son las más útiles en el diagnóstico del SST, pero ninguna es patognomónica. Maniobras como las de Adson o Wright tiene realmente poca utilidad clínica y han sido abandonadas.


Fig. 5 Maniobras costo claviculares. Desaparición del pulso o aparición de síntomas con la retracción o depresión del hombro.

La Rx simple de tórax es la prueba mas útil de todas ya que identifica fácilmente la existencia de costillas cervicales, fracturas, callos hipertróficos u otras anomalías óseas. También sirve para detectar patología cervical que excluya el SST.


Fig. 6 Costilla cervical (imagen izquierda) . Megaapófisis transversa (derecha)

Los estudios electrofisiológicos de la conducción nerviosa son muy controvertidos ya que solo un pequeño porcentaje de pacientes con SST (7%) expresan positividad en la prueba y, asimismo, no detecta alteraciones en las pequeñas fibras nerviosas responsables de la mayoría de los dolores en el SST y solo detecta lesiones en los grandes nervios mielinizadados y generalmente en estados avanzados. Tiene mas valor para detectar otras patologías que excluyan el SST. En general el EMG (electromiograma) ha mostrado ser negativo en un 62% de los pacientes diagnosticados de SST.

Los potenciales provocados somato sensoriales han demostrado cierta utilidad al correlacionarse con alteraciones de conducción del nervio cubital mientras se mantiene normal en el nervio mediano, sin embargo ha mostrado mejor correlación cuando tras la descompresión quirúrgica se obtiene una mejoría en la conducción nerviosa.

La infiltración del músculo escaleno anterior con lidocaína sola o asociada a toxina botulínica en casos de SST produce una mejoría de los síntomas y puede utilizarse no solo como tratamiento temporal sino para valorar si la sintomatología del paciente está relacionada o no con el SST.

En la pletismografíase mide la modificación de la onda pulsátil digital en indiferencia ystress. La pérdida del dicrotismo o anulación de la onda arterial se considera de utilidad.

El eco-doppler arterial y venoso se ha propuesto como método diagnóstico complementario, pero sus resultados no están aún validados. Las velocidades de flujo en el eco-doppler arterial en subclavia debe ser prácticamente independientes de la posición del brazo pero en los pacientes con SST, la compresión de la arteria en la fase inicial de la abducción del brazo hace que las velocidades aumenten para producirse una posterior disminución de velocidad y flujo en las abducciones más extremas por el aumento de la compresión. También en el eco-doppler venoso se produce una pérdida de las dinámicas auricular y respiratoria, incremento de velocidades y de la turbulencia. Donde el eco-doppler venoso es claramente la primera prueba diagnóstica es cuando la clínica nos hace sospechar la existencia de una TVP subclavia.


Fig.7 Ecografía con trombo en v. Subclavia

La flebografía dinámica es la prueba de elección en los pacientes que se sospecha SST con compresión venosa intermitente. Se realiza con el paciente manteniendo la extremidad superior en reposo y después en abducción de 180º.


Fig. 8 Flebografía dinámica

La venografía por RNM o TAC no ha demostrado mayor utilidad que la flebografía dinámica. y tiene mala definición en el espacio retroclavicular. A medida que ha mejorado la calidad de los estudios de estas pruebas, aumenta su utilidad tanto a nivel arterial como venoso pero aun se consideran la flebografía y la arteriografía las pruebas de imagen de elección en los SST con afectación arterial y venosa.


18.6 Diagnostico Diferencial

18.6.1 Síndromes Arteriales

18.6.1.1 Ateromatosis Subclavia.


Disminución de pulsos distales, Soplo fijo supraclavicular por arteriosclerosis.
Las pruebas funcionales y arteriografía dan el diagnóstico.

18.6.1.2 Isquemia Aguda del MS


Cardiopatía asociada. Imagen de embolia en la arteriografía.

18.6.1.3 Tromboangeítis Obliterante


Flebitis-linfangitis asociada. Trastornos tróficos

18.6.1.4 Arteriopatías Dígito-Palmares


Hay que diferenciarla de las embolias plaquetarias, aneurismas subclavios, Raynaud evolucionado. La clínica y la arteriografíanos orientarán.

18.6.2 Síndromes Venosos

18.6.2.1 TVP

Hipercoagulabilidad,Cateterizaciones venosas,fármacos. Valorar historia previa.

18.6.3 Síndromes Neurológicos

18.6.3.1 Síndromes de Compresión Nerviosa

a.- Túnel carpiano

Hay hormigueo, descarga eléctrica, engrosamiento de los dedos,
Acorchamiento en el territorio sensitivo del mediano (cara palmar,
pulgar, índice, medio y medio anular). Se confirma por la percusión en la muñeca.

b.-Canal cubital

En la epitróclea. Es específico y aislado y no responde amaniobras de desencadenamiento.

18.6.3.2 Patología de la Médula Cervical

a.- Lesión de la médula cervical

b.- Hernia discal cervical

Hay dolor constante en el cuello y región supraescapular. Se agrava con la rotación y lateralización cervical y con la tos. Las pruebas neurofisiológicas son útiles.

c.- Estenosis del canal cervical

18.6.3.3 Enfermedades Neurológicas de la Médula.

a.- Tumores medulares
b.- Esclerosis múltiple

18.6.3.4 Alteraciones de la Cintura Escapular

a.- Tendinitis o lesión del manguito de los rotadores
b.- Tendinitis bicipital
c.- Miositis del trapecio, romboides o del supra o infraespinoso.

18.6.3.5 Alteraciones Simpáticas

a.- Enfermedad de Raynaud
b.-Distrofia simpática refleja

18.6.3.6 Otras


a.- Angina pectoris
b.- Migraña
c.- Alteración articulación témporo - mandibular.

18.7 Tratamiento

Las formas clínicas leves de SST no consultan al médico o no son correctamente diagnosticadas por lo que no recibirán ningún tratamiento. Los pacientes que se diagnostican se beneficiarán en un 90% de los casos con tratamiento médico y el resto puede precisar tratamiento quirúrgico.

En general habrá que indicar normas de vidapara evitar las circunstancias que favorezcan lacompresión vásculo-nerviosa. Habrá que evitar el llevar objetos pesados, un trabajo mantenido oesfuerzo constante que necesite una hiperabducción del miembro superior y no hacerejercicios violentos con el mismo. No conviene mantener el brazo largo tiempo en posición de abducción (por ej. Sobre la ventanilla del automóvil durante un largo trayecto).

Se podrán dar tratamientos sintomáticos, siempre teniendo en cuenta que los resultados van a ser mediocres. Así en los trastornos vasomotores se podrá dar la misma medicaciónque a los enfermos de Raynaud. En un síndrome venoso los tónicos venosos son pocoeficaces, y se pueden prevenir en cierta medida el riesgo de trombosis, bien con heparina de bajo peso molecular profilácticas o evitando medicaciones trombogénicas como los anticonceptivos. Ante un síndrome neurológico, el tratamiento será en esquema el de unsíndrome neurítico: antiálgicos, vitaminas del grupo B y si es necesario antiinflamatorios.

El tratamiento médico que mejores resultados ofrece es la fisioterapia. Se necesita un programa de al menos 6 semanas en el que se relajen los músculos que cierran el desfiladero torácico (medio, subclavio y pectoral) y se fortalezcan los que lo abren (trapecio, esternocleidomastoideo y elevador de la escápula).

La infiltración del músculo escaleno anterior con lidocaína y toxina botulínica, aunque no soluciona el problema, alivia temporalmente los síntomas y permite que la fisioterapia sea menos dolorosa y mas eficaz.

El tratamiento quirúrgico estándar consiste en la resección de la primera costilla y escalenotomía anterior. Esta intervención se puede realizar tanto por vía transaxilar como supraclavicular.

La trombosis venosa en el seno de un SST se ha tratado históricamente solo con anticoagulación sistémica durante 3 meses pero esta forma de tratamiento dejaba un alto porcentaje de secuela post-flebíticas y secuelas funcionales. Actualmente el abordaje consiste en tratamiento precoz fibrinolítico con catéter intratrombo (alteptasa y reteplasa) seguido de una intervención quirúrgica temprana con resección de la primera costilla, especialmente de su porción anterior, y del músculo subclavio o cualquier banda fibrosa local que pueda estenosar la vena. Posteriormente el paciente debe permanecer anticoagulado al menos durante un mes. Si los controles flebográficos muestran estenosis residual de la luz de la vena está indicada la angioplastia con balón, en cambio, la colocación de un stent no ha demostrado ningún beneficio y algunos estudios demuestran incluso que es perjudicial por que aumenta el número de retromosis.


Fig. 9. Angioplastia con stent en trombosis venosa post-traaumática

En los casos de SST con lesiones arteriales asociadas se pueden tratar con fibrinólisis con catéter intratrombo en casos de trombosis arteriales agudas y, una vez disuelto en trombo, la estenosis residual se puede tratar mediante angioplastias y/o stent. Los casos de aneurismas pueden precisar una reconstrucción arterial mediante una prótesis sintética o una vena.


18.8 Bibliografía

1. Medicina Vascular. Complemento de Braunwald. Tratado de Cardiología. 2ª Edición. Mark A. Greager, Joshua A. Beckman. Edt Elservier Saunders 2013.
2. Rutherford´s Vascular Surgery. 8Th Edition. Rutherford. Jack L. Cronenwett MD, K. Wayne Jhonston. Elservier Saunders 2014.
3. Wright, IS. The neurovascular syndrome produced by hyperabduction of the arms. The immediate changes produced in 150 normal controls, and the effects on same persons of prolonged hyperabduction of the arms, as in sleeping, and in certain occupations. Am Heart J 1945; 29:1.
4. Landry GJ, Moneta GL, Taylor LM Jr, et al. Long-term functional outcome of neurogenic thoracic outlet syndrome in surgically and conservatively treated patients. J Vasc Surg 2001; 33:312.
5. Cormier JM, Amrane M, Ward A, et al. Arterial complications of the thoracic outlet syndrome: fifty-five operative cases. J Vasc Surg 1989; 9:778.
6. Sanders, RJ. Thoracic Outlet Syndrome: General Considerations. In: Rutherford's Vascular Surgery, 7th ed, Cronenwett, JL, Johnston, KW (Eds), Saunders Elsevier, 2010. p.1865.
7. Brooke BS, Freischlag JA. Contemporary management of thoracic outlet syndrome. Curr Opin Cardiol 2010; 25:535.
8. Jordan SE, Machleder HI. Diagnosis of thoracic outlet syndrome using electrophysiologically guided anterior scalene blocks. Ann Vasc Surg 1998; 12 Atasoy E. Thoracic outlet compression syndrome. Orthop Clin North Am. 1996;27:265–303
9. Samarasam I, Sadhu D, Agarwal S, Nayak S. Surgical management of thoracic outlet syndrome: a 10-year experience. ANZ J Surg. 2004;74:450–4
10. Koknel Talu G. Thoracic outlet syndrome. Agri. 2005;17:5–9
11. Sanders RJ, Hammond SL, Rao NM. Diagnosis of thoracic outlet syndrome. J Vasc Surg. 2007;46:601–4
12. Campbell WW, Landau ME. Controversial entrapment neuropathies. Neurosurg Clin N Am. 2008;19:597–608, vi–vii
13. Lindgren KA, Leino E, Manninen H. Cervical rotation lateral flexion test in brachialgia. Arch Phys Med Rehabil. 1992;73:735–7
14. Lindgren KA, Oksala I. Long-term outcome of surgery for thoracic outlet syndrome. Am J Surg. 1995;169:358–60
15. Urschel HC, Kourlis H. Thoracic outlet syndrome: a 50-year experience at baylor university medical center. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2007;20:125–35
16. Demondion X, Herbinet P, van Sint Jan S, Boutry N, Chantelot C, Cotten A. Imaging assessment of thoracic outlet syndrome. Radiographics. 2006;26:1735–50
17. Wood VE, Twito R, Verska JM. Thoracic outlet syndrome. The results of first rib resection in 100 patients. Orthop Clin North Am. 1988;19:131–46
18. Fujita K, Matsuda K, Sakai Y, Sakai H, Mizuno K. Late thoracic outlet syndrome secondary to malunion of the fractured clavicle: case report and review of the literature. J Trauma. 2001;50:332–5
19. Chen DJ, Chuang DC, Wei FC. Unusual thoracic outlet syndrome secondary to fractured clavicle. J Trauma. 2002;52:393–8; discussion 398–9
20. Jain S, Monbaliu D, Thompson JF. Thoracic outlet syndrome caused by chronic retrosternal dislocation of the clavicle. Successful treatment by transaxillary resection of the first rib. J Bone Joint Surg Br. 2002;84:116–8
21. Roos DB. Historical perspectives and anatomic considerations. thoracic outlet syndrome. Semin Thorac Cardiovasc Surg. 1996;8:183–9
22. Sheth RN, Belzberg AJ. Diagnosis and treatment of thoracic outlet syndrome. Neurosurg Clin N Am. 2001;12:295–309
23. Fung M, Kato S, Barrance PJ, Elias JJ, McFarland EG, Nobuhara K, et al. Scapular and clavicular kinematics during humeral elevation: a study with cadavers. J Shoulder Elbow Surg. 2001;10:278–85
24. Sizer PS, Phelps V, Gilbert K. Diagnosis and management of the painful shoulder. Part 1: clinical anatomy and pathomechanics. Pain Practice. 2003;3:39–57
25. Renfree KJ, Wright TW. Anatomy and biomechanics of the acromioclavicular and sternoclavicular joints. Clin Sports Med. 2003;22:219–37
26. Rigberg DA, Gelabert H. The management of thoracic outlet syndrome in teenaged patients. Ann Vasc Surg. 2009;23:335–340
27. Arthur LG, Teich S, Hogan M, Caniano DA, Smead W. Pediatric thoracic outlet syndrome: a disorder with serious vascular complications. J Pediatr Surg. 2008;43:1089–94
28. Machanic BI, Sanders RJ. Medial antebrachial cutaneous nerve measurements to diagnose neurogenic thoracic outlet syndrome. Ann Vasc Surg. 2008;22:248–54
29. Urschel HC, Jr, Patel AN. Surgery remains the most effective treatment for paget-schroetter syndrome: 50 years’ experience. Ann Thorac Surg. 2008;86:254–60; discussion 260
30. Melby SJ, Vedantham S, Narra VR, Paletta GA, Jr, Khoo-Summers L, Driskill M, et al. Comprehensive surgical management of the competitive athlete with effort thrombosis of the subclavian vein (Paget-Schroetter syndrome). J Vasc Surg. 2008;47:809–20; discussion 821
31. Smith TM, Sawyer SF, Sizer PS, Brismee JM. The double crush syndrome: a common occurrence in cyclists with ulnar nerve neuropathy – a case-control study. Clin J Sport Med. 2008;18:55–61
32. Abe M, Ichinohe K, Nishida J. Diagnosis, treatment, and complications of thoracic outlet syndrome. J Orthop Sci. 1999;4:66–9
33. Sanders RJ, Hammond SL, Rao NM. Thoracic outlet syndrome: a review. Neurologist. 2008;14:365–73
34. Elman EE, Kahn SR. The post-thrombotic syndrome after upper extremity deep venous thrombosis in adults: a systematic review. Thromb Res. 2006;117:609–14 Tilki HE, Stalberg E, Incesu L, Basoglu A. Bilateral neurogenic thoracic outlet syndrome. Muscle Nerve. 2004;29:147–50
35. Jordan SE, Ahn SS, Gelabert HA. Differentiation of thoracic outlet syndrome from treatment-resistant cervical brachial pain syndromes: development and utilization of a questionnaire, clinical examination and ultrasound evaluation. Pain Physician. 2007;10:441–52
36. Rusnak-Smith S, Moffat M, Rosen E. Anatomical variations of the scalene triangle: dissection of 10 cadavers. J Orthop Sports Phys Ther. 2001;31:70–80
37. Natsis K, Totlis T, Tsikaras P, Anastasopoulos N, Skandalakis P, Koebke J. Variations of the course of the upper trunk of the brachial plexus and their clinical significance for the thoracic outlet syndrome: a study on 93 cadavers. Am Surg. 2006;72:188–92
38. Swift TR, Nichols FT. The droopy shoulder syndrome. Neurology. 1984;34:212–5
39. Okereke CD, Mavor A, Naim M. Arterial thoracic outlet compression syndrome: a differential diagnosis of painful right supraclavicular swelling? Hosp Med. 2000;61:672–3
40. Sizer PS, Phelps V, Brismée JM. Differential diagnosis of local cervical syndrome as compared to cervico-brachial syndrome. Pain Practice. 2001;1:21–35
41. Cornelis F, Zuazo I, Bonnefoy O, et al. Diagnosis of thoracic outlet syndrome. Value of angiography in the sitting position. J Radiol. 2008;89:47–52
42. Seror P. Medial antebrachial cutaneous nerve conduction study, a new tool to demonstrate mild lower brachial plexus lesions. A report of 16 cases. Clin Neurophysiol. 2004;115:2316–22
43. Roos DB. Thoracic outlet syndrome is underdiagnosed. Muscle Nerve. 1999;22:126–9; discussion 137–8
44. Cook C, Hegedus EJ. Orthopedic physical examination tests: an evidence-based approach. Upper Saddle River (NJ): PearsonPrentice Hall; 2008
45. Gillard J, Perez-Cousin M, Hachulla E, Remy J, Hurtevent JF, Vinckier L, et al. Diagnosing thoracic outlet syndrome: contribution of provocative tests, ultrasonography, electrophysiology, and helical computed tomography in 48 patients. Joint Bone Spine. 2001;68:416–24
46. Brismée JM, Gilbert K, Isom K, Hall R, Leathers B, Sheppard N, et al. Rate of false positive using the cyriax release test for thoracic outlet syndrome in an asymptomatic population. J Man Manip Ther. 2004;12:73–81
47. Wainner RS, Fritz JM, Irrgang JJ, Boninger ML, Delitto A, Allison S. Reliability and diagnostic accuracy of the clinical examination and patient self-report measures for cervical radiculopathy. Spine (Phila Pa 1976). 2003;28:52–62
48. Mahmud MA, Merlo AR, Gomes I, Becker J, Nora DB. Relationship between adverse neural tension and nerve conduction studies in patients with symptoms of the carpal tunnel syndrome. Arq Neuropsiquiatr. 2006;64:277–82
49. Orset G. Evaluation of the cervicothoracobrachial outlet and results of conservative treatment. Chir Main. 2000;19:212–7
50. Berthe A. Considerations on rehabilitation of cervicothoracobrachial outlet syndrome. Chir Main. 2000;19:218–2
51. Kai Y, Oyama M, Kurose S, Inadome T, Oketani Y, Masuda Y. Neurogenic thoracic outlet syndrome in whiplash injury. J Spinal Disord. 2001;14:487–93
52. Howard M, Lee C, Dellon AL. Documentation of brachial plexus compression (in the thoracic inlet) utilizing provocative neurosensory and muscular testing. J Reconstr Microsurg. 2003;19:303–12
53. Nord KM, Kapoor P, Fisher J, Thomas G, Sundaram A, Scott K, et al. False positive rate of thoracic outlet syndrome diagnostic maneuvers. Electromyogr Clin Neurophysiol. 2008;48:67–74
54. Greening J, Dilley A, Lynn B. In vivo study of nerve movement and mechanosensitivity of the median nerve in whiplash and non-specific arm pain patients. Pain. 2005;115:248–53
55. Bertilson BC, Grunnesjo M, Strender LE. Reliability of clinical tests in the assessment of patients with neck/shoulder problems-impact of history. Spine (Phila Pa 1976). 2003;28:2222–31
56. Gilbert KK, Brismée JM, Dedrick G, Delgado B, Harle J, Miller J, et al. The interrater reliability of the cervical rotation lateral flexion test and correlation to first rib mobility testing. J Man Manip Ther. 2004;12:163–4
57. Finlayson HC, O’Connor RJ, Brasher PMA, Travlos A. Botulinum toxin injection for management of thoracic outlet syndrome: a double-blind, randomized, controlled trial. Pain 2011;152(9):2023-8.
58. Sheth RN, Campbell JN. Surgical treatment of thoracic outlet syndrome: a randomized trial comparing two operations. Journal of Neurosurgery: Spine 2005;3(5): 355–63.
59. Balci AE, Balci TA, Cakir O, Eren S, Eren MN. Surgical treatment of thoracic outlet syndrome: effect and results of surgery. Annals of Thoracic Surgery 2003;75(4):1091–6.
60. Bhattacharya V, Hansrani M, Wyatt MG, Lambert D, Jones NAG. Outcome following surgery for thoracic outlet syndrome. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery 2003;26(2):170–5.
61. Chang DC, Rotellini-Coltvet LA, Mukherjee D, De Leon R, Freischlag JA. Surgical intervention for thoracic outlet syndrome improves patient’s quality of life. Journal of Vascular Surgery 2009;49(3):630–7.
62. Divi V, Proctor MC, Axelrod DA, Greenfield LJ. Thoracic outlet decompression for subclavian vein thrombosis: experience in 71 patients. Archives of Surgery 2005;140(1): 54–7.
63. Gülbahar S, Akalin E, Baydar M, Sahin E, Manisali M, Kizil R, et al. Regular exercise improves outcome in droopy shoulder syndrome: a subgroup of thoracic outlet syndrome. Journal of Musculoskeletal Pain 2005;13(4):21–6.
64. Hanif S, Tassadaq N, Rathore MF, Rashid P, Ahmed N, Niazi F. Role of therapeutic exercises in neurogenic thoracic outlet syndrome. Journal of Ayub Medical College, Abbottabad 2007;19(4):85–8.
65. Jordan SE, Ahn SS, Freischlag JA, Gelabert HA, Machleder HI. Selective botulinum chemodenervation of the scalene muscles for treatment of neurogenic thoracic outlet syndrome. Annals of Vascular Surgery 2000;14(4):365–9.
66. Khalil A, Molokhia F, El-Shawarby A. On the cervical rib syndrome. Alexandria Medical Journal 1975;21(1):48–58.
67. Krishnan KG, Pinzer T, Schackert G. The transaxillary approach in the treatment of thoracic outlet syndrome: a neurosurgical appraisal. Zentralblatt für Neurochirurgie
68. 2005;66(4):180–9.
69. Landry GJ, Moneta GL, Taylor LM Jr, Edwards JM, Porter JM. Long-term functional outcome of neurogenic thoracic outlet syndrome in surgically and conservatively treated patients. Journal of Vascular Surgery 2001;33(2):312–7.
70. Lindgren KA. Conservative treatment of thoracic outlet syndrome: a 2-year follow-up. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1997;78(4):373–8.
71. Martens V, Bugden C. Thoracic outlet syndrome: a review of 67 cases. Canadian Journal of Surgery 1980;23(4):357–8.
72. Nakatsuchi Y, Saitoh S,HosakaM,Matsuda S. Conservative treatment of thoracic outlet syndrome using an orthosis. Journal of Hand Surgery. British Volume 1995;20(1):34–9.
73. Nannapaneni R, Marks SM. Neurogenic thoracic outlet syndrome. British Journal of Neurosurgery 2003;17(2): 144–8.
74. Roos DB. The place for scalenectomy and first-rib resection in thoracic outlet syndrome. Surgery 1982;92(6):1077–85.
75. Schneider DB, Dimuzio PJ, Martin ND, Gordon RL, Wilson MW, Laberge JM, et al. Combination treatment of venous thoracic outlet syndrome: open surgical decompression and intraoperative angioplasty. Journal of Vascular Surgery 2004;40(4):599–603.
76. Taskaynatan MA, Balaban B, Yasar E, Ozgul A, Kalyon TA. Cervical traction in conservative management of thoracic outlet syndrome. Journal of Musculoskeletal Pain 2007;15(1):89–94.
77. Terao T, Ide K, TaniguchiM, Nakauchi J, Isoo A, Takahashi H, et al. The management of patients with thoracic outlet syndrome (TOS) and an assistant diagnosis to discriminate between TOS and cervical spondylosis. Neurological Surgery 2008;36(7):615–23.
78. Fechter JD, Kuscher SH. The thoracic outlet syndrome. Orthopedics 1993;16(11):1243–51. Green RM, McNamara J, Ouriel K. Long-term follow-up after thoracic outlet decompression: an analysis of factors determining outcome. Journal of Vascular Surgery 1991;14(6):739–46.
79. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0[updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Available from www.cochrane-handbook.org.
80. Huang JH, Zager EL. Thoracic outlet syndrome. Neurosurgery 2004;55(4):897-902, discussion 902-3.
81. Illig KA, Doyle AJ. A comprehensive review of Paget-Schroetter Syndrome. Journal of Vascular Surgery 2010;51(6):1538–47.
82. The Nordic Cochrane Centre, The Cochrane Collaboration. Review Manager (RevMan). 5.2. Copenhagen: The Nordic Cochrane Centre, The Cochrane Collaboration, 2012.
83. Sheth RN, Belzberg AJ. Diagnosis and treatment of thoracic outlet syndrome. Neurosurgery Clinics of North America 2001;12(2):295–309.
84. Urschel HC, Razzuk MA. Neurovascular compression in the thoracic outlet: changing management over 50 years. Annals of Surgery 1998;228(4):609–17.
85. Wilbourn AJ. The thoracic outlet syndrome is overdiagnosed. Archives of Neurology 1990;47(3):328–30.
86. Wilbourn AJ. Thoracic outlet syndromes. Neurologic Clinics 1999;17(3):477–97.
87. Treatment for thoracic outlet syndrome (Review) 15 Copyright © 2014 The Cochrane Collaboration. Published by JohnWiley & Sons, Ltd.
88. Povlsen B, Belzberg A, Hansson T, Dorsi M. Treatment for thoracic outlet syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 3.DOI: 10.1002/14651858.CD007218]
89. Povlsen B, Belzberg A, Hansson T, Dorsi M. Treatment for thoracic outlet syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1.DOI:10.1002/14651858.CD007218.pub2]